miércoles, 25 de noviembre de 2015

Acercamiento a las condiciones actuales de las escuelas de educación básica en México y su relación con el Sistema Educativo Nacional

Centro Regional de Educación Normal 

"Marcelo Rubio Ruiz"

Lic. Educación Primaria

Curso: Panorama Actual de la Educación 
Básica en México
Profesora: Leticia Arreola
Alumna: Minerva Castro Martínez



En el presente curso Panorama Actual de la Educación básica en México realizaremos una actividad en la que utilizare el informe de mi primer acercamiento al entorno educativo,  este tiene como propósito primordial informar mi interpretación de todas y cada una de las vivencias en la escuela observada, principalmente mis compañeros y yo íbamos a observar todo lo relacionado a la escuela, como es la relación maestro-alumno, padre-alumno, maestro-padre. Aspectos importantes a analizar cómo, la estructura del plantel, su organización, su infraestructura, los servicios que ofrece así también como los estilos de vida de la comunidad, seguridad, servicios públicos etc.

El día 1 de octubre del 2015 siendo las 7:20 am me sitúo frente al pórtico de la escuela “Juan Felipe Lagos” ubicada en la colonia Zaragoza, Loreto B.C.S. con el propósito de observar la vinculación que existe entre la comunidad y la escuela.
Como punto relevante se nos dice que las clases iniciaran a las 9:00 p.m. ya los maestros tendrían un desayuno en el albergue de la colonia, lo que nos desconcertó un poco y cambio todo lo planeado, pero este tiempo lo empleamos en observar los alrededores de la escuela.
Otro aspecto a destacar es que la institución está en remodelación esto implica una desorganización en cuanto al lugar de entrada de la escuela, así como materiales que estaban en desorden y en los lugares no adecuados.
En las horas siguientes se vio a muchos niños que no estaban avisados, ya que también nos percatamos de que no había ningún letrero o aviso, conforme pasaron las horas llego un elemento de seguridad pública municipal a la escuela para controlar la seguridad vial. Al llegar los maestros y los últimos niños se da el timbre de entrada, notando que pasaban 15 minutos después de las 9.
Cuando los niños estaban en clases nos dedicamos a realizar una inspección de los elementos con los que cuenta la escuela, el número de aulas, la estructuración de la biblioteca, en ella nos dimos cuenta que la escuela cuenta con el recurso de internet, así como computadoras, libros, un proyector y baños dentro de la biblioteca. También checamos los baños, los cuales no estaban en las mejores condiciones, la institución cuenta con una cancha deportiva, en donde se realizan las actividades de educación física etc.
A las 10:30 a.m. se dio el timbre de salida a receso, en esta parte del día pudimos analizar la convivencia de los niños en la hora de su receso, todos los niños convivían en paz y armonía, en donde el niño se desenvuelve con toda libertad, en este descanso se observó que varios niños les llevaban lonche sus mamas, aunque la mayoría compraba en la cooperativa. Los niños jugaban cosas normales, como en la cancha deportiva, a las canicas, etc.
A las 11:00 a.m. los maestros y los niños entraron a las aulas, realizando su labor en clases muy propiamente.
Ya llegada la hora de salida a las 2:30,  nos despedimos del director del plantel, también nos  enfocamos en la forma en que los niños se retiraban a sus casas, muchos de ellos caminado, otros en bicicletas y unos cuantos iban por ellos en carros.
A continuación empezare a  caracterizar la escuela, la cual fue objeto de estudio en la cual se indagaron varios puntos importantes, los cuales son:
§  Infraestructura: la institución se encontraba en estado de remodelación por lo cual había muchos obstáculos que intervenían en el desarrollo pleno de los niños, el área principal que estaba en construcción era la entrada de la escuela, por lo que los alumnos no podían entrar a la escuela por esta parte y se recurrió a que se cambiara por la parte de atrás, también se observó que las aulas no estaban en todas las condiciones más adecuadas por lo mismo de que la institución estaba en remodelación, en cuanto a los baños se observó que no se encontraban en las condiciones más óptimas. Haciendo un énfasis en las áreas recreativas de la escuela, no se encontraban aptas para que los niños jugaran ya que había material de construcción que obstruía su desarrollo recreativo. Otros aspectos que van incluidos dentro de este ámbito es que, la institución cuenta con una biblioteca con equipos de cómputo, esta misma con aires acondicionados, limpia y en orden, con los recursos tecnológicos necesarios, también con una pequeña área de dirección, una cooperativa para que los alumnos consuman alimentos en los tiempos de receso, una cancha deportiva con techumbre donde se llevan a cabo, en la mayoría de los casos, las clases de educación física.

§  Organización de la institución: haciendo un pequeño resumen en cuanto a este punto, la organización estaba muy bien ya que se contaban con los salones necesarios para los grupos, en total eran dos grupos de cada grado, como ya dije también un aula pequeña para la dirección, la biblioteca etc., también hablamos de que se contaban con el número necesario de maestros, contando con 12 grupos y 1 de educación especial, el director y dos intendentes. Se observó y analizo que los maestros al llegar a la institución se iban a sus aulas y a la hora de salida algunos se quedaban a esperar a que todos los alumnos se fueran a casa, y los acompañaban al estar realizando el aseo.

§  La relación entre el personal docente era buena ya que se observó que los maestros se saludaban al llegar a la institución, y también con valores de respeto, en cuanto a los alumnos se vio un comportamiento no muy adecuado, porque eran un tanto indisciplinados, más refiriéndonos a los grados superiores, aunque claro hay excepciones, como bien sabemos los grados de primero y segundo son por lo regular un poco las cariñosos y amables.

§  Contexto: aquí podemos rescatar varios puntos, en su entorno, como pudimos indagar, la comunidad alrededor de ella es de un nivel socioeconómico normal dentro del promedio, ya que se observaron diferentes aspectos de esta comunidad, por ejemplo, existía un negocio, aunque no tenía mucha mercancía que ofrecer, y otros pequeños negocios, al analizar esta situación pudimos darnos cuenta que los niños iban a comprar a la escuela, siendo que esto no se puede hacer ya que tenían que cruzar la calle y esto podría ser un factor de riesgo. Otro punto que tiene relevancia es que el empezar el día, en la llegada de los niños, un elemento de seguridad pública que ayuda en esta parte del día al igual que a la salida.    

Para hacer una indagación más profunda sobre el contexto de la institución se analizará la entrevista realizada al director de la institución, la cual abordo varios factores que enunciare a continuación, se hicieron cuestionamientos sobre la organización de la escuela, el contexto de ella entre otras cosas.

La observación es un punto clave, es un elemento fundamental en todo proceso investigativo, esto con el fin de desarrollar óptimamente las próximas prácticas educativas, me dedicare a poner atención en factores relevantes como la relación maestro- alumno, y alumno-maestro, considero que este punto tiene una gran importancia porque al existir una buena relación es más factible para el docente establecer una mejor comunicación hacia los niños. Al tener una buena comunicación para docente es más fácil motivarlos, como lo menciona la autora Ivonne Sebatiani Elías en su lectura El comportamiento de los niños en la escuela “el principal objetivo es que el alumno aprenda, la motivación es un factor muy importante a lo largo de cualquier proceso de aprendizaje” es por ello que el dialogo y la comunicación son factores muy importantes en la educación.
Al estar situado fuera del aula, el normalista tiene que presentarse ante los docentes, aunque no lo haga dentro del aula, y tratar de establecer un buen vinculo de confianza para que la información que el practicante ocupe fluya con mayor facilidad, Anthony Bryk y Bárbara Scheneider de la Universidad de Chicago sostienen que “la confianza es un elemento esencial, tanto para los esfuerzos del Estado que enfatizan la importancia de los incentivos para mejorar las practicas, como para las reformas educacionales que aspiran a profundizar las capacidades técnicas de los profesores.”
La educación en la escuela requiere tener una visión más amplia en donde prepare al niño para poder penetrar en la sociedad de una manera óptima de acuerdo con Díaz Barriga citando a Baquero (2002) “desde la perspectiva situada el aprendizaje debe de comprenderse como un proceso multidimensional de aproximación involucra el pensamiento, la afectividad y la acción, se destaca el aprendizaje y el contexto para la actividad y se reconoce el aprendizaje escolar”. Así es más fácil para que el alumno encuentre su aplicabilidad inmediata a su conocimiento.
Propiciar ambientes idóneos de aprendizaje es indispensable en los alumnos, por lo tanto es importante la manera en la que esta tarea se realiza, se debe establecer un buen ambiente de aprendizaje puesto que un ambiente se refiere “al conjunto de condiciones o circunstancias de una institución educativa, orientada a favorecer el logro de las fones de educación” Según Aguilar (2008). Concuerdo con los autores citados anteriormente por que se tienen que dar las condiciones favorables para llegar al objetivo que se tiene previsto. También observar acerca de la interacción del alumno dentro y fuera del salón de clases. Eduardo Mercado Cruz nos hace mención en su lectura sobre ser maestro, prácticas y rituales en la escuela normal, sobre la importancia que tiene la interacción dentro de la escuela “Es a través de la interacción y el intercambio con los otros como aprendemos a desenvolvernos social y culturalmente.”
Como podemos darnos cuenta ocupa un papel importante, pues mediante de ella el alumno puede aprender a interactuar con sus compañeros y así poder compartir diversos aprendizajes.

Para finalizar este trabajo en mi opinión puedo decir que me he dado cuenta que los cursos van relacionándose de una forma u otra, en este curso Panorama Actual de la Educación Básica en México y la relación que lleva con el curso observación y análisis de la practica educativa puedo deducir que al salir de practica a una escuela podemos darnos cuenta del panorama de la educación, en como las reformas van afectando en ella, en la organización de la escuela y de los docentes así como también los ambientes de aprendizaje en que se desenvuelven los alumnos. 

Ley General De La Educación
























sábado, 21 de noviembre de 2015

4. Educación obligatoria y una realidad social que es preciso llenar de contenidos y de practicas pedagógicas adecuadas


EQUIPO 4



1.- ¿Por qué se ha tenido que hacer de la escuela una obligación?
R. Para no hacer distinciones entre géneros, culturas, religiones etc, y así todos tengamos la obligación por igual de asistir a la escuela, también para que todos los individuos recibamos educación estemos preparados.


2.- Si la escolaridad no fuera obligatoria, ¿Qué cambios tendría la sociedad actual?
R. Se tendria una sociedad no preparada, por que en muchos casos, las familias no mandarían a sus hijos a las escuelas y aprendería un menos número de niños. La desigualdad iría en crecimiento. 


3.- ¿Cuál es la opinión en general sobre la educación obligatoria?
R. Estoy de acuerdo por que la humanidad se prepara para su trayecto ya que hoy en dia se pide como requisito mínimo la educación media superior, entonces somos preparados para competir con el mundo. 


4.- En tu punto de vista, ¿Por qué crees que la educación es la base para una correcta inclusión social?
R. Por que la educación es como una defensa para el niño y ahora la preparatoria se hace obligatoria, por que de esta manera avanzamos en nuestra preparación y nos preparamos. Y la educación es la base para el logro de un futuro mejor.



5.- ¿Se puede tomar a la educación como una forma de evitar el rechazo entre las personas?    

R. Si, por que la sociedad es demasiado criticada con mucha desigualdad, con rechazo, y la educación nos prepara, nos enseña aprendamos etc.




3. La Educación obligatoria una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común


EQUIPO 3












1.- ¿Cómo comprender las distintas diversidades de cualidades e intereses en la educación?
R. Pues al ser una sociedad con distintos intereses y formas de pensar, la educación sera igualitaria pero atendiendo las diferentes cualidades e intereses de cada persona, por eso mismo la educación tendrá muchos intereses para abarcar a todas personas que reciban educación. 

2.- ¿Retos que se presentan ante la diversidad y diferencias en la educación?
R. Al hablar de los maestros, en que todos debemos de estar preparados para poder atender las distintas formas de ser de cada individuo, estar capacitados y tener todos los conocimientos de tal manera que cada uno de los alumnos aprendan, utilizando distintos métodos de enseñanza.



3.- Como futuros docentes, ¿qué métodos aplicarías para la enseñanza igualitaria?
R. De manera general, seria un método el cual abarcara las formas de aprendizaje, ya sea visual, kinestésico y auditivo, así los alumnos, como ya sabemos no aprenden de la misma manera, mi método consistiría en que estas tres formas ya mencionadas estuvieran incluidas.


4.- ¿En la actualidad como se emplea la universalidad de la educación?
R. Se emplea de tan manera que todos en la actualidad tiene la obligación a asistir a la escuela para recibir educación, ya es un derecho universal claro que existen muchas excepciones de lugares en donde no se tiene acceso a la educación. 



5.- ¿Cómo piensan que será en un futuro los métodos de enseñanza y su función igualitaria?
R. Los métodos siempre irán el cambios constantes ya que la población va cambiando muy rápido por el desarrollo de la tecnología y de la ciencia, tal vez en un futuro no tengamos que estar presentes en un aula y estemos proyectandonos por computadora, por otra parte pienso que la función igualitaria siempre estará presente ya que no se pueden hacer distinciones entre las personas, todos debemos de ser tratados y tener las mismas oportunidades. 

2. La Educación obligatoria y el optimismo acerca del progreso



EQUIPO 2





 1.- ¿Por qué la escuela se hizo obligatoria?
R. Para que todas las personas fueran a la escuela para que adquirieran conocimientos y conocieran cosas nuevas, también para tener una sociedad prepara y educada en toda la totalidad de la palabra educar, se podría decir que la educación se hizo obligatoria para que todos la recibieran por igual sin hacer distinciones y todo fuera equitativo.



2.- ¿Por qué se hizo obligatoria la educación y con qué propósito? 
r. Con el propósito de que todas la recibieran por igual y así nadie se quedara sin recibir educación, así siendo obligatoria todos debemos de ir a la escuela de esta manera estamos preparados y capacitados con conocimientos y enseñanzas que nos servirán en un futuro. 
  


3.- ¿De qué se encarga la escuela?
R. De proporcionar al alumno las herramientas de la manera mas adaptable a sus capacidades y al entorno social y cultural, para que adquiera de  aprendizajes que le servirán en alguna etapa de su futuro, asimismo que el alumno sea competente y alcance sus metas.



4.- La educación, ¿Qué diferencias existen entre las costumbres y las actitudes de los hombres?
R. Al hacer una comparación entre estos dos conceptos podríamos diferenciarlos en algo muy claro, pues las costumbres como sabemos es algo que es por lo regular de herencia, un legado que se adquiere por la familia, por la religión etc, y las actitudes son posturas, comportamientos o conductas que moldeamos a nuestro gusto, seria un aspecto que si nos gusta lo adoptamos, si es de nuestro parecer si no pues lo descartamos, aquí podríamos incluir las modas en toda su totalidad, la creación de nuevas culturas etc. 



5.- ¿Cómo influye la educación en las sociedades y culturas? 
R. Al relacionarnos todos como sociedad esta misma influye en la educación de manera que dependiendo del entorno y las circunstancias en las que se encuentre es como van a ser las personas y también de su cultura. La sociedad y la cultura es algo fundamental que hoy y siempre va a influir en la educación por que forman parte del todo.

jueves, 19 de noviembre de 2015

1. Mirar la escuela desde afuera



EQUIPO 1
MAPA MENTAL



1.- ¿Por qué los cambios en economía, ciencia y tecnología, etc., 
afecta lo que la escuela produce?
R. Porque la escuela es una dependencia tanto como de la tecnología como de la ciencia, los cambios en ella afectan en diferentes factores, como en la aplicación de la nueva tecnología en nuevos conocimientos, como conocemos las TICS, y en los nuevos aprendizajes de la ciencia. Afecta con sus pro y sus contra, claro que basándonos en la educación que producía antes la escuela todo ha cambiado pero siempre debemos aprovechar estos nuevos recursos para fines positivos.



2.- ¿Qué tiene como objetivo la escuela?
R. La escuela siempre tendrá el objetivo de preparar a seres humanos con capacidades y aptitudes competentes para enfrentarse a un mundo real en un futuro, también se sembrar conocimientos nuevos de diferentes materias y ámbitos.


3.- ¿Qué deben hacer los agentes sociales?
R. Realizar buenas acciones para ser el ejemplo bueno de la sociedad ya que los agentes sociales somos todos y formamos parte de la educación, somos una parte de la formación de la educación. 



4.- ¿Con que se mezcla la cuestión social?
R. La sociedad tiene una gran influencia en la educación, primeramente todos somos una sociedad pero hablando dentro de una institución educativa, la sociedad que nos rodea y sus cambios en la actualidad siempre tendrán ese papel importante por que dependemos de los cambios en ella para que nosotros seamos influidos y si queremos, cambiamos nuestras costumbres, adoptamos modas y estilos de vida, así también aprendemos a usar, como en el caso de la tecnología, el Internet para realizar investigaciones etc. 



5.- ¿Qué sociólogo francés comenzó haciendo una crítica de la tradición sociológica?
R. Bernand Lare 




Cuadro comparativo



Cuadro comparativo de los dos documentales vistos en clase,
 De Panzazo y El Afán Educativo.

De Panzazo

Es un documental mexicano creado por la iniciativa ciudadana Mexicanos Primero.

Fecha de estreno:
24 de febrero del 2012
Duración:
1h 25m
Género: Documental
Fotografía: Juan Carlos Rulfo
Guión: Carlos Loret de Mola, Mario Gutiérrez Vega




El Afán Educativo

Documental del SNTE donde se plasma la realidad de la educación publica en México y da respuesta a quienes critican al magisterio nacional.

Fecha de estreno: 14 de junio del 2012
Duración: 49m
Género: Documental
Fotografía: Jon Aguirresarobe
Guión: Javier González Rubio





















"De Panzazo", documental completo


"El Afan Educativo", documental completo